jueves, 15 de abril de 2010

SOLUCIONADO

Ya está solucionado el problema de configuración. Podéis contestar pinchando en "comentarios". Es necesario que en "publicar como" escribáis vuestro nombre y finalmente pinchéis en "publicar".

Así que... ¡a ello!

14 comentarios:

  1. ¿Quién fue Sigmund Freud?
    Sigismund Schlomo Freud, más conocido como Sigmund Freud, fue un médico, filósofo y neurólogo austríaco que nació el 6 de mayo de 1856 y murió el 23 de septiembre de 1939. Es el padre del psicoanálisis, que consiste en un tipo de terapia que pretende encontrar el origen de los miedos y traumas de las personas en acciones o experiencias del inconsciente.
    ¿En qué consistió el surrealismo?
    El surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
    Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.
    ¿Qué otros “-ismos” conoces?
    Futurismo, Dadaísmo, Cubismo, Creacionismo.
    ¿Qué es la relatividad según Einstein?
    La teoría de la relatividad, desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein, pretendía originalmente explicar ciertas anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero en su evolución se ha convertido en una de las teorías más importantes en las ciencias físicas y ha sido la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleración de un sistema.
    ¿Cuándo y cómo empieza el cine?
    La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero.
    El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores.
    ¿Qué sabes de Franz Kafka?
    Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo. Padece los primeros síntomas de tuberculosis, que será la causante de su muerte, y se dedica enteramente a la literatura. Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX. Sus obras más destacadas son: La metamorfosis, El proceso, Un médico rural...

    ResponderEliminar
  2. 1.pensamiento y cultura siglo XX: entre finales del siglo XIX y principios del XX se produce una crisis universal de las letras y el espiritu que configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo.
    Se pierde la confianza en el progreso y en la razón para entender el mundo, se critica el positivismo y se produce una crisis religiosa. Destacan figuras como Nietzsche, Freud, Bergson...
    Nacen movimientos vanguardistas como cubismo, expresionismo,surrealismo etc
    El cine se convierte en un medio de masas y en una gran industria
    El jazz alcanza su apogeo en los años 20, el racionalismo arquitectónico surge como escuela propia y se produce el boom de la literatura Hispanoamérica con el realismo mágico.
    2.¿quién fue Freud? Desarrollo un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó estudiando el trastorno mental y siguió con sus causas. Elaboró una teoría general del dinamismo psíquico de su evolución a través de distintos periodos del desarrollo y del impacto social, la cultura y la religión en la personalidad.
    Logró formular una teoría psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal e incidía en todos los campos del saber.
    3- ¿en qué consistió el surrealismo?
    Fue un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo en los años 20 destacando la figura de André Bretón en torno a quien giró dicho movimiento.
    Consistió en la búsqueda de la verdad mediante escrituras automáticas, sin correcciones racionales y utilizando imágenes para la expresión de sus emociones sin seguir en ningún caso un racionamiento lógico.
    4- ¿qué otros “ismos ”conoces? Impresionismo, expresionismo, feuvismo,cubismo,dadaísmo,ultraísmo,surrealismo,estridentismo,existencialismo
    5- ¿cuál fue la contribución del jazz a la música contemporánea del siglo XX?
    Ha contribuido en la espontaneidad, improvisación, expresión de la libertad y todo tipo de emociones positivas y negativas. Se caracteriza también por: la improvisación, un peculiar tratamiento sonoro y armónico.
    6-¿qué cambios introdujo en la literatura la novela de Joyce, ulises?
    Ulises es una de las novelas más influyentes, discutidas y renombradas del siglo XX. Para unos porque siempre ha estado rodeada de escándalo, para otros por su poderoso carácter vanguardista, por su creatividad verbal o por haber sido la descubridora de las interioridades del hombre moderno . También ha recibido comentarios muy distintos, por lo que la crítica, casi cien años después de su publicación, sigue sin ponerse acuerdo sobre su significado.

    ResponderEliminar
  3. 7- ¿qué es la relatividad según Einstein?
    La idea esencial es que dos observadores que se mueven relativamente uno al lado de otro con una gran velocidad, del orden de la velocidad de la luz, a menudo obtendrán diferentes medidas del tiempo (intervalos de tiempo) y el espacio (distancias) para describir las mismas series de eventos. Es decir, la percepción del espacio y el tiempo depende del estado de movimiento del observador o es relativa al observador. Existen para el relatividad especial y relatividad general con ligeras variaciones entre ellas.
    8-¿cuando y cómo empieza el cine?
    Comenzó con la cámara oscura en el siglo XI ideada por un matemático arabe, le siguió la linterna mágica desarrollada en 1640 por Atanasio Kircher, poco después Musschenbrock ideó un procedimiento que permitía mover en proyección la imagen de una transparencia.

    La segunda fase sería la proto historia de la imagen dinámica que es el periodo que va desde aquí hasta la aparición del cine. El momento más importante es el descubrimiento de la fotografía que se desarrolla a partir de 1822.
    La primera proyección cinematográfica se la debemos al alemán Max Skladanowsky (1863 - 1939). Su creación la llamó Vioscópio (1892), con el que realizó la primera toma cinematográfica el 20 de agosto de 92. Esa toma era un señor en una azotea de Berlín agitando el sombrero, duraba seis segundos y constaba de 48 fotogramas, a 8 imágenes por segundo. Pero esta primera película no se proyectó. Siguió con su trabajo y el 1 de enero del 95 proyectó por primera vez en una sesión pública . Se proyectaron 8 películas cortas que acababan con una titulada Apoteosis, en la que los autores saludaban al público. Una de las películas se llamaba El baile italiano, ya podemos hablar de cine, fotografías proyectadas sobre una pantalla blanca, había rótulos entre las películas, que estaban coloreadas a mano y llevaban un acompañamiento musical escrito expresamente. Fue un gran éxito. Se contrató a Skladanowsky para proyectarlas en el Folies Bergere, el estreno estaba previsto para el uno de enero del 96, pero unos pocos días antes, los hermanos Lumiere se adelantaron y proyectaron su cinematógrafo, cuestión de días. Skladanowsky rueda más tarde El pretendiente nocturno, la primera película de argumento, pero nunca tuvo éxito

    ResponderEliminar
  4. 9-¿qué sabes de Franz Kafka?(Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924) Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.
    Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.
    la escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo minucioso
    El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas señalaron el inicio de una etapa creativa prolífica. Entre 1913 y 1919 Franz Kafka escribió El proceso, La metamorfosis y La condena y publicó El chófer, que incorporaría más adelante a su novela América, En la colonia penitenciaria y el volumen de relatos Un médico rural.
    Su obra refleja pesimismo irónico, describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin. Sus personajes, designados frecuentemente con una inicial son zarandeados y amenazados por instancias ocultas
    Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregor Samsa en La metamorfosis, introducen en la realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial y literaria reducción al absurdo. Su originalidad irreductible y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea universal.

    ResponderEliminar
  5. ¿Qué cambios introdujo en la literatura la novela de Joyce, Ulises?
    Ulises es una de las novelas más influyentes, discutidas y renombradas del siglo XX. Unos tienen referencias de ella porque siempre ha estado rodeada de escándalo, otros por su poderoso carácter vanguardista, por su creatividad verbal, la mayor después de Shakespeare, por haber sido la descubridora de las interioridades del hombre moderno (...). También ha recibido comentarios de muy distinto signo, por lo que la crítica, casi cien años después de su publicación, sigue sin ponerse acuerdo sobre su significado.[80
    ¿Qué es la relatividad, según Einsten?
    La idea esencial de ambas teorías es que dos observadores que se mueven relativamente uno al lado de otro con distinta velocidad,(si la diferencia es mucho menor que la velocidad de la luz, no resulta apreciable), a menudo obtendrán diferentes medidas del tiempo (intervalos de tiempo) y el espacio (distancias) para describir las mismas series de eventos. Es decir, la percepción del espacio y el tiempo depende del estado de movimiento del observador o es relativa al observador. Sin embargo, a pesar de esta relatividad del espacio y el tiempo, existe una forma más sutil de invariancia física, ya que el contenido de las leyes físicas será el mismo para ambos observadores. Esto último significa que, a pesar de que los observadores difieran en el resultado de medidas concretas de magnitudes espaciales y temporales, encontrarán que las ecuaciones que relacionan las magnitudes físicas tienen la misma forma, con independencia de su estado de movimiento

    ResponderEliminar
  6. Por último, ¿qué sabes de Franz Kafka?
    Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.
    Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.
    la escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo minucioso
    El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas señalaron el inicio de una etapa creativa prolífica. Entre 1913 y 1919 Franz Kafka escribió El proceso, La metamorfosis y La condena y publicó El chófer, que incorporaría más adelante a su novela América, En la colonia penitenciaria y el volumen de relatos Un médico rural.
    Su obra refleja pesimismo irónico, describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin. Sus personajes, designados frecuentemente con una inicial son zarandeados y amenazados por instancias ocultas
    Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregor Samsa en La metamorfosis, introducen en la realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial y literaria reducción al absurdo. Su originalidad irreductible y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea universal.

    ResponderEliminar
  7. ¿Cuándo y cómo empieza el cine?
    La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto.
    El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue Georges Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado.
    Al cabo de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.
    Asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al postmodernismo.

    ResponderEliminar
  8. 2.Sigismund Schlomo Freud, fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del s. XX.
    De interés científico,se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la psicológia. Estudió en París las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.

    ResponderEliminar
  9. 1. El arte del siglo XX se caracteriza por configurarse de múltiples corrientes que se denominan ismos. No todas las tendencias se suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas son coetáneas y tienen interrelaciones entre ellas. Las vanguardias no se pueden entender intentando establecer un orden cronológico.
    Es un tópico el considerar el arte del siglo XX como ruptura con respecto a lo anterior, pero esta ruptura no comienza a principios del siglo XX, sino a fines del XIX. El año 1863 se puede tomar como fecha de inicio de la pintura moderna. Es el año en que Manet pinta Almuerzo sobre la hierba, que se expuso en el Salón de los Rechazados. La obra poseía antecedentes del Renacimiento italiano en cuanto a temática, pero el modo de plantearlo causó escándalos.
    El Impresionismo y luego el Postimpresionismo constituyen el punto de partida para las corrientes del siglo XX.
    Los grandes adelantos de la técnica, la Revolución Industrial y el progreso moldearon la mentalidad del hombre a principios del siglo XX.
    La primera y segunda guerra mundial, contribuyeron al cambio. Cada cual trajo sus nuevas tendencias.
    Los filósofos aportan teorías reveladoras. Algunas vanguardias no pueden entenderse sin las bases filosóficas que las sustentaron.
    La modernidad que aportó el Modernismo a fines del siglo XIX no era lo suficientemente brusca. Más brusco fue el cambio de los dos primeros ismos del siglo XX, el Fauvismo y el Expresionismo.
    Hay una gran necesidad de cambio que ha dado como resultado corrientes diversas e incluso contradictorias; como la tendencia conceptual y la realista.

    ResponderEliminar
  10. 3. Movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.

    ResponderEliminar
  11. 4. Expresionismo, cubismo, dadísmo, futurismo, ultraísmo, creacionismo, estridentismo,impresionismo, suprarrealismo..

    ResponderEliminar
  12. 7. La teoría de la relatividad, desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein, pretendía originalmente explicar ciertas anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero en su evolución se ha convertido en una de las teorías más importantes en las ciencias físicas y ha sido la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleración de un sistema.

    La teoría de la relatividad, tal como la desarrolló Einstein, tuvo dos formulaciones diferentes. La primera es la que corresponde a dos trabajos publicados en 1906 en los Annalen der Physik. Es conocida como la Teoría de la relatividad especial y se ocupa de sistemas que se mueven uno respecto del otro con velocidad constante (pudiendo ser igual incluso a cero). La segunda, llamada Teoría de la relatividad general (así se titula la obra de 1916 en que la formuló), se ocupa de sistemas que se mueven a velocidad variable.

    ResponderEliminar
  13. 8. El 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto.

    El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue Georges Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado.

    Al cabo de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.

    ResponderEliminar
  14. 9. Escritor judío checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna; de hecho, el término 'kafkiano' se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura. Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio Austro-húngaro) el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y (según Kafka) agobió su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de lo cual, Kafka vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967). Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En filosofía, Kafka es afín al danés Sören Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX. En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso viajante de comercio, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo. Otro de sus relatos, En la colonia penitenciaria (1919), es una escalofriante fantasía sobre las cárceles y la tortura. Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927). Pese a haber estudiado Derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo. Intento reponerse primero junto al lago de Parda y después en Meramo, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924.

    ResponderEliminar